Registered users receive a variety of benefits including the ability to customize email alerts, create favorite journals list, and save searches.
Please note that a BioOne web account does not automatically grant access to full-text content. An institutional or society member subscription is required to view non-Open Access content.
Contact helpdesk@bioone.org with any questions.
This special issue of Tropical Conservation Science provides a synopsis of nine of the eleven presentations on ungulates presented at the Symposium on Ecology and Conservation of Ungulates in Mexico during the Mexican Congress of Ecology held in November 2008 in Merida, Yucatan. Of the eleven species of wild ungulates in Mexico (Baird's tapir Tapirus bairdii, pronghorn antelope Antilocapra americana, American bison Bison bison, bighorn sheep Ovis canadensis, elk Cervus canadensis, red brocket deer Mazama temama, Yucatan brown brocket Mazama pandora, mule deer Odocoileus hemionus, white-tailed deer Odocoileus virginianus, white-lipped peccary Tayassu pecari and collared peccary Pecari tajacu), studies which concern four of these species are presented: Baird's tapir and the white lipped peccary, which are tropical species in danger of extinction; the bighorn sheep, of high value for hunting in the north-west; and the white-tailed deer, the most studied ungulate in Mexico due to its wide distribution in the country and high hunting and cultural value. In addition, two studies of exotic species, wild boar (Sus scrofa) and red deer (Cervus elaphus), are presented. Issues addressed in these studies are: population estimates, habitat use, evaluation of UMA (Spanish acronym for ‘Wildlife Conservation, Management and Sustainable Utilization Units’) and ANP (Spanish acronym for ‘Natural Protected Areas’) to sustain minimum viable populations, and the effect of alien species in protected areas and UMA, all of which allow an insight into ungulate conservation and management within the country.
En este número especial de TSC se presenta una sinopsis de nueve de los 11 trabajos con ungulados presentados en el Simposio Ecología y Conservación de Ungulados en México durante el Congreso Mexicano de Ecología celebrado en noviembre del 2008 en la ciudad de Mérida, Yucatán. De las 11 especies de ungulados silvestres presentes en México (tapir Tapirus bairdii, berrendo Antilocapra americana, bisonte Bison bison, borrego cimarrón Ovis canadensis, wapiti Cervus canadensis, venado temazate rojo Mazama temama, venado temazate café Mazama pandora, venado bura Odocoileus hemionus, venado cola blanca Odocoileus virginianus, pecarí de labios blancos Tayassu pecari y pecarí de collar Pecari tajacu), se presentan trabajos donde se consideran cuatro de estas especies: el tapir y el pecarí de labios blancos especies en peligro de extinción distribuidas en la región tropical, el borrego cimarrón una de las especies de mayor valor cinegético en el noroeste del país y el venado cola blanca la especie de ungulado más estudiada dada su amplia distribución en el país y valor cinegético y cultural que tiene. Además, se presentan dos trabajos con especies exóticas: cerdo asilvestrado (Sus scrofa) y ciervo rojo (Cervus elaphus). Los temas que se abordan en los trabajos son: estimaciones poblacionales, uso de hábitat, evaluación de UMA y ANP para sostener poblaciones mínimas viables, efecto de especies exóticas en áreas protegidas y en UMA, lo cual nos permite tener un panorama en cuanto a la conservación y manejo de ungulados en el país.
Baird's tapir (Tapirus bairdii) is endangered primarily because of habitat loss and fragmentation, and overhunting throughout its distribution range (ca. 21,000 km2) in the Mexican states of Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Oaxaca, Veracruz, and possibly Yucatan and Tabasco. The number of tapirs occurring in Mexico is estimated around 2,600 individuals, which are also threatened by factors such as forest fires, large-scale infrastructure projects (building of dams and highways), disease transmission from domestic animals, pollution of water bodies, and global climatic change effects. A strategy for tapir conservation in Mexico should include: 1) protection and management of extant habitat; 2) creation and maintaining of corridors among isolated forest fragments containing tapirs; 3) community-based control of poaching; 4) development of economic alternatives for people living near tapir habitat; 5) captive breeding programs with educational, scientific, and conservationist purposes; 6) environmental education and communication programs in rural and urban areas near tapir habitat; and 7) research on distribution, abundance, habitat use and availability, population status, movement patterns, feeding habits, genetic variability, interactions with domestic species, diseases, and responses to habitat fragmentation, hunting, and global climatic change.
The white-lipped peccary is a social ungulate that forms the largest groups documented for any other ungulate species living in tropical forests. White-lipped peccaries have become increasingly rare in Mexico and Central America in the last 50 years. Here I suggest some management actions for conservation of this endangered species in the Calakmul region based on a synthesis of ecological and social data coming mainly from a two-years' field study conducted in the Calakmul Biosphere Reserve (CBR) and three human communities (ejidos) that surround it in Southeastern Mexico. Group size and breeding season were recorded in the CBR and in four adjacent hunted sites. Home range, habitat use, and population density were estimated only for the CBR, and hunting patterns were recorded for the three adjacent villages. Home range was among the largest reported anywhere for this species. White-lipped peccary groups were larger in the CBR than in the hunted areas, but groups were generally smaller than those reported in other forests. These smaller group sizes signal a conservation concern for this species in the Calakmul region. Hunting occurs mainly in the dry season when the breeding season is at the peak and peccary groups are visiting water bodies where they are more easily hunted. To conserve the white-lipped peccary in the Calakmul region we need to reduce hunting pressure and preserve large forested areas outside the CBR.
El cerdo asilvestrado (Sus scrofa) es de las principals especies invasoras con fuertes efectos sobre ecosistemas naturales. Su presencia en la península de Baja California data del siglo XVIII. En este estudio se evalúa la abundancia relativa y distribución en la Reserva de la Biosfera “Sierra La Laguna” (REBISLA); y se presenta un análisis preliminar de su dieta e impacto en suelo y vegetación. Se hicieron entrevistas con rancheros, y se efectuaron 16 recorridos de más de un kilómetro en diferentes tipos de vegetación, tomando registros en 75 puntos. El efecto sobre vegetación y suelo, se evaluó en 40 cuadrantes de 25m2 en sitios con y sin afectación, y se registraron las plantas perennes; se tomaron muestras de semillas y contenido en el suelo en 60 cuadrados de 1m2 con y sin rastros de cerdos. Se analizó el contenido estomacal de ocho cerdos. La presencia del cerdo en la REBISLA es común, con un nivel de afectación moderada. La vegetación más afectada es el bosque de pino-encino. La población de cerdos es muy dinámica y depende de factores climáticos como sequías extremas, y el constante ingreso de cerdos que escapan de rancherías; asimismo presenta una gran movilidad en función de la disponibilidad de alimento y agua, por lo que es necesario continuar con estudios multitemporales y multianuales.
La pérdida y fragmentación del hábitat ponen en riesgo de aislamiento y extinción local a especies con poblaciones pequeñas, como la de Ovis canadensis weemsi Goldman, 1937, en la Sierra del Mechudo, Baja California Sur, México. Por tanto, es fundamental evaluar las relaciones entre las especies y su hábitat para diseñar programas de manejo y conservación. El objetivo del estudio fue evaluar la selección de elementos estructurales del hábitat determinantes en el comportamiento del borrego cimarrón para evadir la depredación, Índice de Rugosidad del Terreno (IRT) (terreno de escape) y estructura de la vegetación (visibilidad). Se realizó un análisis de uso-disponibilidad de clases de IRT y se midieron altura y cobertura de la vegetación perenne en tres áreas representativas de la Sierra. Se establecieron cinco clases de terreno, encontrando diferencias significativas entre uso y disponibilidad de las mismas, las sierras medianas con cañadas, sierras altas con cañones y sierras altas con cañones pequeños dentro de cañones grandes fueron seleccionadas. La vegetación perenne es esparcida, con promedios de altura de 1.3 m y cobertura de 21%, lo cual indica una visibilidad adecuada para los borregos. Ante el incremento de actividades humanas en la región, es recomendable evaluar el hábitat estructural a lo largo de la Sierra del Mechudo, relacionando IRT y visibilidad con la estacionalidad y el comportamiento de las diferentes clases de borregos; así como ubicar áreas sensibles o críticas para el manejo y conservación, al menos por arriba de los 300 m de elevación.
Se estimó la densidad y el uso de hábitat (por categorías de edad y sexo) de una población del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en un bosque templado de la sierra de Pachuca, Hidalgo. La estimación de la densidad se calculó mediante el conteo de grupos fecales y se evaluó el uso del hábitat por medio de la presencia de excremento. La morfología de los pellets se evaluó mediante el método K media difusa para obtener las categorías: I)juveniles, II)machos adultos y III)hembras adultas. Se midieron características de abundancia, diversidad y arquitectura de la vegetación leñosa y se utilizó un análisis de componentes principales (ACP) para identificar las variables de mayor relevancia y la heterogeneidad entre las unidades de evaluación. Para evaluar las diferencias entre los grupos de edad y sexo se utilizó un Análisis de Función Discriminante (AFD). La densidad estimada fue de 2.1 ± 1.6 ind/km2. La clasificación mostró que el 40% de los pellets fueron asignados a juveniles, el 40% a hembras y 20% a machos. El ACP mostró que las variables de los arbustos son más importantes y que hay un área extensa de hábitat disponible para los venados, mientras que el AFD detectó diferencia significativa en el grupo de los jóvenes con respecto a los adultos en los sitios donde la vegetación de estrato arbustivo es más cerrada. En términos de conservación es importante contar con datos de la densidad de la población pues permite la comparación de monitoreos posteriores, pero sobretodo empezar a documentar como responden las especies dentro de las Unidades de Conservación y Manejo para Uso Sustentable
Una de las fases importantes en el manejo de fauna es la evaluación del hábitat. Este trabajo tuvo como objetivo definir estrategias de manejo de venado cola blanca, Odocoileus virginianus, a partir de la evaluación de la calidad del hábitat en un área de 5,329.82 km2 en el centro de Veracruz, México. Generamos un modelo estático (HSIe) de calidad de hábitat considerando algunas variables importantes para la especie (pendiente, altitud, orientación y cobertura de protección). Se obtuvo que el 29.75 del área % (1,585.85 km2), presentó condiciones de calidad aceptables para la especie. Para saber si este modelo podría ser aplicado, se realizaron entrevistas en diferentes municipios (n=17) y visitas de campo para determinar la presencia de la especie, y mediante transectos de línea de 1 km de longitud (n =14) se confirmó la existencia del venado en 5 de los municipios visitados; esto puede servir como un acercamiento a la validación del modelo, ya que se encontró un alto porcentaje de los registros (122 registros en 10 transectos) de la especie en sitios de media (0.514 ± 0.115 D. E.) a alta calidad (0.854 ± 0.123 D. E.) de hábitat según el modelo. Por lo tanto, el modelo permite definir áreas potenciales para reintroducción, conservación y aprovechamiento sustentable de la especie en esta región.
La generación de información sobre la abundancia de venado cola blanca (Odocoileus virginianus) se ha obtenido a nivel local, lo cual reduce su utilidad para tomar decisiones de manejo y conservación a nivel de paisaje. Nuestro objetivo fue generar un índice predictivo regional para estimar la abundancia de venado cola blanca utilizando imágenes de satélite. La información de campo se generó a partir de estudios locales en dos sitios en el noroeste de México, el primer sitio se ubica en la Sierra de San Luís en el municipio de Agua Prieta, Sonora y el segundo se encuentra ubicado en la Sierra Los Pavos, en el municipio de Sahuaripa, Sonora; de acuerdo a sus características el primer sitio es templado y el segundo es tropical. La densidad de venado cola blanca se calculó por medio de transectos lineales para el conteo de grupos fecales. Se encontró una relación significativa entre el valor de índice de vegetación normalizado (análisis que se deriva de la reflectancia del espectro electromagnétic entre la biomasa verde y su firma espectral; NDVI) y la abundancia de venado cola blanca para una de las localidades muestreada; sin embargo, para la otra localidad no se encontró una relación significativa entre las variables. El NDVI predice la abundancia en el sitio templado y no en el tropical. Al parecer esta relacionado a variables antropogénicas mas que de paisaje. Es posible utilizar el NDVI para identificar áreas de reintroducción para poblaciones de venado cola blanca en sitios templados del Noroeste de México.
In Mexico, wildlife conservation and management is officially based on two schemes: Natural Protected Areas (ANP, in Spanish), and Wildlife Conservation, Management and Sustainable Utilization Units (UMA). In this paper we evaluated whether these areas satisfy a minimum critical area (MCA) to support theoretical values of minimum viable population (MVP) of white-tailed deer, Odocoileus virginianus. MCAs were estimated using a model based on population density values from 1 to 30 deer/km2. MCA increased as density decreased. Results suggest an MCA of 1,667 to 50,000 ha to support an MVP of 500 deer, or 16,670 to 500,000 ha for long-term viability of 5,000 deer, depending on regional deer density. Biosphere Reserves, Protection Areas of Flora and Fauna, and Protection Areas of Natural Resources satisfy MCA requirements better than other ANP categories. In general, almost no UMA cover MCA. Geographic distribution of larger ANP and UMA are biased towards the North and Southeast of Mexico. We also evaluated the proposal of Priority Terrestrial Regions (RTP), and found that these areas could better satisfy MCA requirements; particularly, RTP could complement the need for reserves in the central part of the country. Selected study cases were used to illustrate the utility of this model to evaluate specific locations to know if MCA requirements are satisfied to support MVP of this deer. We suggest a regional network system of conservation reserves and wildlife management units integrating ANP, UMA, and RTP at regional scale, through source-sink and archipelago reserve models.
Los ciervos son los venados más grandes que se encuentran en México y son considerados como especies exóticas. La subespecie que se encontraba de forma nativa en nuestro país Cervus canadensis merriami (Nelson, 1902) fue extirpada a principios del siglo pasado y actualmente se considera extinta. Recientemente se han introducido wapities (Cervus canadensis (Erxleben, 1777) y ciervos rojos europeos (C elaphus Linnaeus, 1758) en UMAs (Unidades para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre, reconocidas legalmente) tanto intensivas como extensivas, principalmente en el Norte de México. En la década de los 90′s, fueron introducidos de Nueva Zelanda 900 individuos para promover su cría intensiva con el objeto de aprovechar su carne. En el presente trabajo analizamos su situación en el territorio nacional, cuántas UMAs están manejando ciervos, cuántas en encierros de manera intensiva y cuántas de manera extensiva. En 27 estados se tienen registrados 179 criaderos de estos ciervos (29,329 ha). En Michoacán y Estado de México es donde se encuentra el mayor número de criaderos de ciervo rojo con 31 y 29 UMAs intensivas respectivamente. Existen 65 UMAs extensivas (220,617 ha) en las que se encuentra ciervo rojo y/o wapitíes. Se discute el interés que se tiene en estas especies exóticas y su posible impacto en cuanto a la conservación para los venados en México.
This article is only available to subscribers. It is not available for individual sale.
Access to the requested content is limited to institutions that have
purchased or subscribe to this BioOne eBook Collection. You are receiving
this notice because your organization may not have this eBook access.*
*Shibboleth/Open Athens users-please
sign in
to access your institution's subscriptions.
Additional information about institution subscriptions can be foundhere