The silky anteater (Cyclopes didactylus) ranges from Mexico to Bolivia. Although several studies have been carried out on this species in some parts of its range, the available information on its basic ecology and distribution in Colombia is insufficient. This paper provides updated information on the distribution of the species in Colombia, presenting both new and previously collected records. Species records are concentrated in central and northern Colombia, with some confirmed reports in the southern part of the country in the departments of Amazonas, Nariño and Putumayo.
Cyclopes didactylus Linnaeus, 1758, comúnmente llamado hormiguero de seda, serafín del platanar y hormiguero pigmeo, es la especie más pequeña y menos estudiada dentro del orden Pilosa (Gardner, 2008; Hayssen et al., 2012). Esta especie, de hábitos arborícolas y nocturnos, se caracteriza por tener un peso aproximado de 300 g, un tamaño del cuerpo de 350 mm y cabeza alargada. Posee dos garras en las extremidades anteriores y cuatro en las posteriores, cola larga y prensil de 200 mm aproximadamente, cubierta de abundante pelaje y una línea media dorsal generalmente más oscura al resto del pelaje (Tirira, 2007; Miranda & Superina, 2010; Hayssen et al., 2012).
La distribución de la especie se considera discontinua. Se distribuye desde el norte de México, pasando por Colombia, donde se extiende al oeste de los Andes hasta el sur de Ecuador, y al este de los Andes, en Venezuela, la isla de Trinidad, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, Brasil, y por el sur hasta Bolivia (departamentos de La Paz y Santa Cruz; Wetzel, 1982; Gardner, 2008; Superina et al., 2010; Miranda & Meritt, 2011; Hayssen et al., 2012). Además, existe una población aislada en la costa nordestina de Brasil (Miranda & Superina, 2010). En Colombia la especie se ha reportado originalmente para todo el país en tierras bajas del Bosque Húmedo Tropical (Cuervo et al., 1986). Se reconoce para los departamentos de Amazonas (Tamsitt & Valdivieso, 1964), Antioquia (Allen, 1916; Cuartas-Calle & Muñoz-Arango, 2004), Caquetá (Allen, 1916), Guainía (National Museum of Natural History, Washington USNM 256309), Chocó (Field Museum of Natural History FMNH 69970) y Nariño (USNM 554227) (Gardner, 2008; Ramírez-Chaves & Noguera-Urbano, 2010), entre los 0 y 1.300 msnm (Allen, 1916; Cuervo et al., 1986). Según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie se encuentra categorizada como Preocupación Menor (LC) puesto que posee una amplia distribución y se presume que es un taxón abundante (Miranda & Meritt, 2011), mientras que la población en la costa de Brasil está clasificada como Datos Insuficientes (DD) (Miranda & Superina, 2011).
Para Colombia es poca la información que se tiene de la especie, encontrándose solo registros de presencia. En el país no se han realizado trabajos de investigación que apunten a aspectos de su ecología y estado de conservación, en contraste con lo reportado para Isla Trinidad, Perú y Brasil, donde se han llevado a cabo estudios sobre densidad poblacional, parasitología y manejo en cautiverio, entre otros (Lainson & Shaw, 1982; Vargas et al., 2006; Miranda et al., 2009; Bermúdez, 2011; Bhagratty et al., 2013). La presente nota pretende mostrar nuevos registros y ampliar la distribución de la especie en el país, especialmente para la región Caribe (costa norte de Colombia).
Tabla 1.
Nuevos registros de Cyclopes didactylus para el Caribe colombiano. CVS: Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge; PNN PAR: Parque Nacional Natural Paramillo; FHAC: Fundación Herencia Ambiental Caribe.

Figura1.
Cyclopes didactylus encontrado en la Vereda Zancón, cuenca del río Manso, al interior del Parque Nacional Natural Paramillo en el departamento de Córdoba, Colombia Foto: Pedro Hernández Echeverría — Funcionario PNN Paramillo.

Figura2.
Piel de Cyclopes didactylus, registro de cacería para el departamento de La Guajira, Colombia. Foto: Elkin Rodríguez — Herencia Ambiental Caribe.

Para obtener los nuevos registros de la especie se tuvieron en cuenta encuentros directos, revisión bibliográfica y se consultó la información consignada en las bases de datos de mamíferos del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá (ICN, 2013), The Mammal Network Information System (MaNIS) (Wieczorek, 2001), Global Biodiversity Information Facility (GBIF, 2013) y el Sistema de Información sobre Biodiversidad en Colombia (SIB) (IAvH, 2013). También se revisó material de la Colección de Zoología de la Universidad de Córdoba (CZUC).
Una de las observaciones directas de la especie se registró para el departamento de Córdoba en la Vereda Zancón (río Manso) ubicado al interior del Parque Nacional Natural Paramillo (Fig. 1). También se reporta un animal muerto en el casco urbano del municipio de Lorica (Bajo Sinú cordobés); el hormiguero de seda murió electrocutado en las redes eléctricas. El tercer registro proviene de más al norte de Colombia, en el departamento de La Guajira en el municipio de Fonseca, y corresponde a la cacería de un C. didactylus por ser considerado por las comunidades un depredador de aves de corral (Fig. 2). Las localidades con los nuevos registros de la especie para el Caribe se presentan en la Tabla 1 y la distribución de todos los registros para Colombia de los cuales se cuenta con coordenadas geográficas exactas en la Fig. 3.
Gracias a la revisión de las bases de datos y bibliografía se obtuvieron reportes para todo el país. Se confirmó su presencia en la región Andina en los departamentos de Antioquia, Caldas en el Parque Nacional Natural Selva de Florencia (PNN - Selva de Florencia) entre los 1.350 y 1.400 msnm (PNN Colombia, 2012); en Cundinamarca en los municipios de Carrapí (ICN 1890), Yacopí (ICN 15948) y San Antonio del Tequendama entre los 1.503 y 1.900 msnm (Osbahr & Morales, 2012); en Norte de Santander (Los Angeles County Museum of Natural History LACM 27346; Museum of Comparative Zoology, Harvard University MCZ 43485); y en Risaralda en el PNN Tatamá (Ballesteros et al., 2005).
Figura3.
Registros de localidad de Cyclopes didactylus en Colombia; solo se incluyen los registros de los cuales se cuenta con coordenadas geográficas exactas. Los polígonos en rojo corresponden a nuevos registros para el país en la costa Caribe colombiana; los registros antiguos están marcados en amarillo. Mapa de distribución global tomado de Superina et al. (2010).

Para la costa Pacífica se reporta en los departamentos de Chocó (FMNH 69969), Nariño (Museo de Historia Natural de la Universidad del Cauca MHNUC-M017E) (Rivas-Pava et al., 2007; Ramírez-Chaves & Noguera-Urbano, 2010) y el Valle del Cauca (Rojas-Díaz et al., 2012).
De la región Amazónica existen registros en el departamento de Amazonas (University of Washington Burke Museum UWBM 58739; FMNH 57234), Caquetá (American Museum of Natural History AMNH M-33918), Guainía (USNM 256309), Vaupés (ICN 21) y el PNN La Paya en el departamento del Putumayo (Polanco-Ochoa et al., 1999; Ramírez-Chaves et al., 2013).
Esta especie ha sido reportada para la Orinoquia en la región Guayana en el Río Orinoco (Ferrer et al., 2009), en los departamentos de Casanare (Trujillo et al., 2011) y en el departamento del Meta (FMNH 57247; ICN 1751, 3659, 3660). Además, se presenta un registro georreferenciado para el municipio de Leticia en el departamento del Amazonas (Colombia) (Cornell University Museum of Vertebrates CUMV 19443), que corresponde a una localidad limítrofe en la ciudad de Tabatinga en la Amazonia brasileña.
Para el Caribe colombiano se registra el mayor número de reportes, encontrándose en el departamento de Atlántico en el municipio de Barranquilla (Florida Museum of Natural History FLMNH 1208), en Cesar para el municipio de Curumaní (LACM 27345, 56112), en los departamentos de Sucre y Bolívar para el Santuario de Flora y Fauna El Corchal “El Mono Hernández” (Gamba et al., 2005), y en el departamento de Córdoba para la Zona de Reserva Forestal del Pacífico (ZRFP) (Henao-Sarmiento et al., 2008), en el municipio de Juan José en el Alto San Jorge (Racero-Casarrubia et al., 2008), en el sector estuarino de la Bahía de Cispatá (Sánchez-Paez et al., 2005). También es reportada por Ballesteros et al. (en prensa) para las cuencas altas de los ríos Sinú y San Jorge; además, existe un reporte de uso como mascota para el municipio de Lorica (CVS, 2011). Igualmente, se reporta a lo largo de las zonas de manglar en los departamentos de la costa Caribe colombiana (Bolívar, Córdoba, Magdalena y Sucre), donde se considera como una especie común (Sánchez-Paez et al., 2004) (Apéndice 1).
Aunque la especie presenta prioridad de investigación (Superina et al., 2010), son pocos los reportes del hormiguero de seda para Colombia. Este trabajo contribuye con nueva información sobre la distribución actual de la especie, en especial para el Caribe colombiano donde los reportes datan de hace más de 50 años según los registros obtenidos para las colecciones reportadas por las bases de datos mencionadas (Wieczorek, 2001; GBIF, 2013; IaVH, 2013; ICN, 2013).
Es importante mencionar que C. didactylus se considera una especie rara (Aguiar & Fonseca, 2008), lo cual ha podido generar poca atención a los aspectos sobre su ecología y estado de conservación. No obstante, se conoce que sufre presiones por la deforestación y el tráfico ilegal (Moreno & Píese, 2006), algo que reportan Superina et al. (2010) para la subpoblación de la especie en el noreste de Brasil. La información aportada en este trabajo permite entender que C. didactylus no es exclusiva para áreas de bosques bien conservados (Miranda & Meritt, 2011), pudiéndose encontrar desde áreas protegidas en los Parques Nacionales Naturales (PNN) hasta zonas alteradas, como es el caso del reporte para el casco urbano del municipio de Lorica. Igualmente, se reporta que la especie puede encontrarse por encima de los 1.300 msnm (Allen, 1916; Cuervo et al., 1986) en los departamentos de Caldas y Cundinamarca (Osbahr & Morales, 2012; PNN Colombia, 2012).
Estos nuevos reportes de distribución del hormiguero de seda ponen de manifiesto la necesidad de una exploración más detallada, buscando esclarecer con mayor precisión los diferentes patrones de distribución que presenta la especie en Colombia, y en especial en el Caribe colombiano.
Agradecimientos
Los autores agradecen al funcionario del Parque Nacional Natural Paramillo Pedro Hernández por facilitar foto de la especie al interior del área protegida, al experto local del sector Manso del PNN Paramillo Mario Molina, a la geógrafa Alba Mosquera y a los revisores anónimos por sus valiosos comentarios al manuscrito.
Referencias
Appendices
Apéndice 1
Registros confirmados de Cyclopes didactylus en Colombia. Solo se citan los registros con coordenadas específicas. CUMV: Cornell University Museum of Vertebrates; UWBM: University of Washington Burke Museum; Corantioquia: Corporación autónoma regional del centro de Antioquia; FLMNH: Florida Museum of Natural History; FMNH: Field Museum of Natural History; LACM: Los Angeles County Museum of Natural History; UDEA: Universidad de Antioquia; ICN: Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia; MHNUC: Museo de Historia Natural de la Universidad del Cauca; MSUM: Michigan State University Museum: CZUC: Colección de Zoología de la Universidad de Córdoba; UDCA: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales; Unicórdoba: Universidad de Córdoba; PNN PAR: Parque Nacional Natural Paramillo.

continued
