Understanding the drivers of population dynamics informs management actions and assures the public that harvest activities are not detrimental to the long-term stability of wildlife populations. We examined the survival and cause-specific mortality of 66 adult coyotes (34 males, 32 females) using GPS radiotelemetry in southwestern Wisconsin during October 2016 to March 2020. We paired our study with a literature review of coyote survival and mortality across the United States and Canada, focusing on the geographical distribution of studies, demographic aspects of survival, and the level of exploitation by humans on coyote populations. In Wisconsin, annual survival did not differ between sexes or across years but did vary among seasons and social statuses. The relative risk for a coyote dying was higher during the winter compared to the summer. A transient coyote had a higher relative risk of mortality compared to a resident coyote. Mean annual survival probability (sexes combined) was higher for a year-long resident compared to a year-long transient. The predominant sources of known mortality (n = 37) were harvest (83.8%) and vehicle collisions (13.5%). For our literature review, we identified 56 studies estimating coyote survival or mortality from 1971 to 2021 spanning the geographic range of coyotes. We found no distinct temporal or regional patterns in survival probability or the proportion of human-induced mortality, although fewer studies originated from the northeast region of the United States. Additionally, we detected weak correlation between survival probability and proportion of human-induced mortality, suggesting coyote harvest may be compensatory. Although our findings indicate that the Wisconsin coyote population had relatively higher human-induced mortality than populations in other regions, these mortality rates appear to be sustainable for this population under current landscape and habitat conditions.
Comprender los factores que gatillan las dinámicas poblacionales sirve de base para las medidas de gestión y garantiza que las actividades de captura no son perjudiciales para la estabilidad a largo plazo de las poblaciones de fauna. Examinamos la supervivencia y la mortalidad por causas específicas de 66 coyotes adultos (34 machos y 32 hembras) mediante radio telemetría por GPS, en el suroeste de Wisconsin, desde octubre de 2016 hasta marzo de 2020. Combinamos nuestro estudio con una revisión bibliográfica sobre la supervivencia y la mortalidad del coyote en Estados Unidos y Canadá, y nos enfocamos en la distribución geográfica de los estudios, los aspectos demográficos de supervivencia, y el nivel de explotación por parte del hombre de las poblaciones de coyotes. En Wisconsin, la supervivencia anual no difiere entre sexos ni a través de los años, pero sí varía según las estaciones y el estatus social. El riesgo relativo de que un coyote muera durante el invierno en comparación con el verano. Un coyote en estado de tránsito tiene un mayor riesgo relativo de mortalidad en comparación con un coyote residente. La probabilidad media de supervivencia anual (ambos sexos) para un coyote residente durante un año en comparación con un para un coyote en estado de tránsito durante un año. Las fuentes de mortalidad predominantes conocidas (n = 37) fueron las capturas (83.8%) y las colisiones con vehículos (13.5%), lo que dio lugar a una incidencia acumulada para las capturas y para las colisiones con vehículos en todos los coyotes. Para la revisión bibliográfica, identificamos 56 estudios que estimaban la supervivencia o mortalidad del coyote desde 1971 hasta 2021, abarcando toda el área de distribución geográfica de esta especie. No identificamos patrones temporales o regionales distintivos en la probabilidad de supervivencia o en la proporción de mortalidad provocada por el hombre, aunque el menor número de estudios se iniciaron en la región noreste de Estados Unidos. Además, observamos una leve correlación entre la probabilidad de supervivencia y la proporción de mortalidad provocada por el hombre, lo que sugiere que la captura de coyotes puede ser compensatoria. Si bien nuestros hallazgos indican que la población de coyotes en Wisconsin tuvo una mortalidad provocada por el hombre relativamente más alta que las poblaciones en otras regiones, estos índices de mortalidad parecen mantenerse en esta población, en particular en las condiciones actuales de entorno y hábitat.